La Filosofía y las emociones. Curso de introducción a la Filosofía

Foto: Museum of Emotions / VKontakte

Si algo ha caracterizado este inicio de siglo ha sido el resurgir de las emociones. Si la segunda mitad del siglo XX se pensó a sí misma como eminentemente racional (aunque fuera esa racionalidad de la Guerra Fría que tan bien identificó Lorraine Daston) y las emociones quedaron desterradas al espacio de la irracionalidad, el siglo XXI se inicia con la aparición de grandes pasiones. Algunas de ellas que casi teníamos olvidadas (como la pasión por la política), otras que nunca nos abandonaron, pero que alcanza cotas nunca antes vistas (la pasión por la fama).

Las humanidades (la historia, la filosofía) tienen mucho que decir en este momento de pasiones encendidas y desde principio del siglo XXI la bibliografía sobre las emociones, los afectos y las pasiones humanas ha ido ocupando cada vez mayor espacio. Con este curso buscamos trazar un breve mapa de dónde están los estudios actuales sobre emociones y qué elementos pueden sernos útiles para entender una realidad que, cada vez más, viene fuertemente coloreada por las emociones puestas en juego.

Aula 2. Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. 19:30 horas

Sesión 1. Las emociones y el género
Dirige: Diana Martínez
Fecha: martes, 30 de enero

¿Es el cerebro femenino distinto del cerebro masculino? ¿Están los hombres biológicamente preparados para ser competidores y personas arriesgadas, mientras que a las mujeres les corresponde ser cuidadoras, conservadoras, incluso castas? ¿Qué nos dice al respecto la teoría de la evolución? ¿Acaso podemos afirmar, de manera justificada, que los hombres tienen unas emociones específicas y las mujeres otras distintas? ¿Hay, entonces, emociones predominantemente masculinas y emociones predominantemente femeninas? ¿Qué es el neurosexismo; y qué argumentos se manejan desde posiciones no neurosexistas? Estas son algunas de las preguntas que trabajaremos en esta sesión, dedicada a la relación que existe entre las emociones y el género desde el punto de vista de la ciencia.

Sesión 2. emociones y las migraciones
Dirige: Jeisson Martínez Leguízamo
Fecha: martes, 6 de febrero

Las migraciones, realidad connatural al ser humano, han sido frecuentemente abordadas desde disciplinas como la historia, la sociología y, más recientemente, la política. No obstante, se trata de un fenómeno con importantes implicaciones a nivel subjetivo, que supone, en la mayor parte de los casos el surgimiento, la transformación o la desaparición de grupos emociones particulares. Sentimientos como la nostalgia, el desarraigo, la extrañeza o los conflictos de identidad forman parte de una realidad en la que, indudablemente la filosofía, como ciencia encargada de estudiar la esencia humana y sus problemáticas, tiene mucho que decir. Entre los rasgos distintivos del ser del migrante está el de la evocación permanente de un pasado que se convierte en presente continuo, este peso de la memoria juega un papel decisivo en la comprensión, la adaptación o el divorcio entre el sujeto y su nueva realidad. Comprender esta parte de la experiencia migratoria resulta de sumo interés para sociedades, como la española, que son continuas receptoras y emisoras de personas migrantes.

Taller: Las emociones y el arte
Dirige: Antonio Hidalgo
Fecha: martes, 20 de febrero

La teoría del arte ha otorgado siempre un papel fundamental a las emociones, pero las consecuencias han sido muy diferentes. Dependiendo de cuál sea nuestra posición teórica, es decir, si optamos por servirnos de los criterios conceptuales que nos ofrece Platón o, por ejemplo, de los que nos ofrece Kant, nuestro enfoque y los juicios que estaremos justificados a emitir sobre lo que es “bello” o lo que es “arte”, variarán profundamente. Todo ello nos permitirá recorrer preguntas tales como: ¿Es correcto que nuestras opiniones sobre lo que es “bello” o lo que es “arte” se apoyen exclusivamente en nuestras emociones: en “lo que nos gusta o place”? ¿Disponemos de argumentos sólidos para discutir esa posición? ¿Qué papel juegan y “deben” jugar las emociones en nuestro discurso sobre el arte?

Taller: Las emociones y la política
Dirige: Javier Gastón Noble
Fecha: martes, 6 de marzo

¿Qué papel juegan las emociones a la hora de elegir un candidato político? ¿Nos declaramos de un partido o de otro por una decisión totalmente racional? Generalmente pensamos que cada uno de nosotros así lo hace, mientras que siempre consideramos que es el otro, distinto a mí, el que se mueve por pura emoción, sin pararse a reflexionar. Pero, ¿es necesariamente algo malo en sí mismo que las emociones ocupen un lugar en el ámbito político? ¿Acaso se puede evitar? ¿Es correcto llamar “populistas” a los políticos que tratan de apelar a nuestras emociones y, por ende, considerar a los sujetos que caen en ese juego como “manipulados”? En esta sesión reflexionaremos sobre éstas y otras cuestiones, a partir de la relación que existe entre democracia y emociones.

Taller: La historia de las emociones
Dirige: Juan Manuel Zaragoza
Fecha: martes, 13 de marzo

¿Experimentamos hoy el dolor como en el pasado? ¿Sentimos curiosidad por los mismos objetos? ¿Son las emociones privadas o colectivas? ¿Tienen historia las emociones? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en esta sesión. De forma dinámica y participativa examinaremos las emociones en la Antigua Grecia para ver si se parecen en algo a las nuestras. Analizaremos el concepto de amor en la Edad Media a través de las Cantigas de Santa María y buscaremos emociones ahora olvidadas, como la acedía, o recuperadas, como el amor a la patria. Y terminaremos preguntándonos si acaso nuestras formas de sentir son tan naturales como asumimos.